El jilguero

DESCRIPCIÓN
Jilguero, Carduelis carduelis. Esta especie es sobradamente conocida por todos, ornitólogos y aficionados a la Naturaleza. Si algún pájaro es apreciado, éste ocupará los primeros lugares. La espalda y los flancos son castaños, color que en tonos variables y más próximos al beige se extienden al pecho. La máscara roja que ocupa toda la cara desde la frente hasta la parte superior de la garganta es un rasgo inconfundible. Alrededor del pico hay una línea negra y el mismo color tienen la cabeza y nuca. El centro del pecho y el vientre son blancos. Las alas negras tienen una buena proporción de amarillo, excepto la segunda primaria, que carece de él, y hay en las puntas de las primarias y secundarias unas pequeñas manchas blancas muy visibles. La cola está ligeramente ahorquillada o escotada, es de color negro y las rectrices tienen las puntas blanquecinas. En la pareja exterior de cada lado hay una mancha blanca ovalada grande, que puede tener el mismo tamaño en la tercera rectriz, contando de fuera a dentro. Normalmente ésta tiene sólo una pequeña mancha que aveces es imperceptible. Este plumaje es adquirido por muda completa en agosto-septiembre.




DIFERENCIAS ENTRE SEXOS
La distinción entre machos y hembras no es difícil cuando tienen el plumaje completo. El color rojo de la cara en los machos pasa casi siempre por detrás de los ojos, pero no en las hembras, en las que queda al mismo nivel del borde posterior y más a menudo no llega a él. También puede ser distintivo, más difícilmente apreciable, el color negro en los machos adultos de las cerdas que nacen sobre la base de la mandíbula superior o «bigotes», como los denominan los pajareros y que en las hembras son grises. Sin embargo, éste no es muy buen distintivo, puesto que algunos machos, no pocos, en su primer año de vida pueden tener cerdas de color gris o negro poco intenso, lo que origina confusión. Además, sucede que algunas hembras también las tienen gris negruzcas. Las hembras en su primer año de vida tienen «bigotes» siempre gris claro, nunca negruzcos. También otra distinción todavía más insegura puede ser el color de los hombros. Los machos adultos tienen el vértice flexor negro o negruzco y las hembras generalmente pardo, moteado en las jóvenes y también en algunos machos. Igualmente en machos adultos el color negro de la cabeza es más extenso y oscuro, sin el punteado pardo grisáceo que a menudo se observa en muchas hembras adultas. El pico de los jilgueros adultos es cónico, pero largo y puntiagudo, y tiene color blanco rosado con punta oscura; los tarsos y los pies son de color carne y el iris de los ojos, pardo oscuro.



CRÍA EN CAUTIVIDAD DEL JILGUERO PARVA.


Artículo escrito por Creative
Mi intención es orientar un poco mis experiencias sobre la cría de jilgueros en cautividad y poder ayudar a la gente que quiere iniciarse en esta noble afición.                    
Primero es tener una dedicación minuciosa con tus pájaros, la cual dependerá que hayan o no frutos. Entender que los silvestres no son como los canarios y por tanto necesitan otro tipo de cuidados. En mi opinión los módulos de cría de 1 metro son los idóneos para colocar nuestras parejas, aunque también quiero decir que yo crio con los míos en módulos de 25cm, pero ya están aclimatados a mi aviario, con luz artificial y un clima idóneo.

Para quienes van a empezar con la difícil pero no imposible práctica de la cría de jilgueros, aconsejo que tengáis las jilgueras juntas y machos separados, e ir introduciendo un macho con las hembras y ver con que hembra tiene más afinidad, para poder sacar esa pareja adelante, y luego meter otro macho y así haremos la selección de las parejas.                                                          

Una vez emparejados, colocar cada pareja en un módulo, separando al macho de la hembra con el separador opaco. A la semanita, quitar el opaco y dejar la rejilla y pasada otra semana quitadla. Para que la jilguera este más tranquila intenta poner el nido en la rejilla del frontal, nunca en la parte posterior, pues a ellas les gusta observar quien se acerca a la jaula y desde la frontal lo ven todo, eso sí, ocultando el frontal con algunas plantas. Las plantas preferentemente de plástico, pues las reales o se las pueden ir comiendo o se secan y caen las hojas.

Las fechas en que yo me pongo a criar dependen de si opto por usar luz artificial o no, pero sin ella suelo emparejarlos sobre febrero marzo pero con el opaco y una semana antes de abril, colocarles la rejilla y quitar el opaco, luego ya todo fuera.

Para que preparen el nido, como os comenté siempre en la delantera y oculto "no enterrado en plantas" y yo les pongo sisal, que es un tipo de material que trae de todo un poco, pelos animal, vegetales, borra etc. y para mi gusto es mejor que el pelote o pelo de cabra, que luego se vuela por todos lados y se les enreda en las patas, además que los pollos también se enredan en él.
Para que los padres se vallan acostumbrando suelo ir poniéndoles ya la pasta de cría. Un 80% pasta de cría y un 20% pasta de insectívoros y cuando nacen las crías, 50% pasta de cría, 50% pasta insectívoros, y siempre me ha ido muy bien el aporte de calorías.

A cada hembra le intento sacar 3 puestas. Cuando ponen les cambio los huevos por unos de plástico y los huevos de verdad se los paso a las canarias. A los 3 días quito los huevos de plástico y en una semanita ya está preparándose para otra puesta, eso sí, que no les falte arenilla y jibia, y aun con esto suelo ponerle 2 gotitas de calcicolina en el bebedero. La segunda puesta también le paso los huevos a las canarias y la tercera puesta sea cual sea la jilguera se la dejo, así probamos a la hembra y vemos si es buena madre. El nido, ni lo toquéis, ni lo limpiéis, pues son recelosas con eso y a la mas mínima las mías dejan de poner durante 2 o 3 semanas y eso no interesa.

Al igual que los canarios se miran los huevos a los 6 o 7 días pero si no lo hacéis tampoco es obligado (hablamos de la puesta y incubación por las jilgueras). Suelo dejarle los huevos aun si son hueros pues como es la 3º puesta ya no les hago más, y es una forma de seguir el ciclo de la vida, bueno eso es lo que yo pienso que es mejor que hagan su ciclo de incubación y que no pierdan el instinto.

Si todo va bien y nacen los pollos, es súper importantísimo que no os descuidéis en anillarlos al 5 día o se os hará casi imposible meterles la anilla del 2,5, que aunque es la que yo uso, deberíamos poner 2,7 o 2,8,  pues los pájaros criados por nosotros crecen más que los silvestres pues no desgastan tanto como ellos y además los embuchamos muchísimo más y con aportes excesivos de proteínas y algunas veces las anillas se quedan muy justas.(en concursos recomiendan la de 2,5 pero no obligan, la única obligación es que la anilla no se les pueda sacar cuando concursen, pueden llevar tranquilamente la de 3mm pero todos sabemos que hay mucha gente que también les ponen esta anilla a los noveles y pueden crear confusión, pero siendo de un criador serio seria lo de menos el número del diámetro de la anilla).

La opción de dejar al padre o no en todo el proceso varía según veamos el comportamiento de nuestra pareja. No es imprescindible que el macho esté, pero ayuda un montón a la hembra.
A los 20 días les pongo la rejilla para separar los noveles de sus padres, dejándoles en cuencos tipo bañera pasta de cría mezclada con perilla blanca, que es la primera semilla que comerán, y suelo poner otra solo con perilla blanca. Al estar la rejilla, si algún pichón no comiera los padres lo alimentarían a través de ella y a los 25 o 30 los paso al voladero para que ejerciten las alas y se desarrollen.